miércoles, 11 de abril de 2012

Actividad Nº21
Prendas de vestir. La niña se quiere vestir, pero su ropa se ha confundido con las otras. Nombra y pinta las prendas de vestir. Tacha las demás. Materiales: colores o crayolas.




Actividad Nº22
Movimientos complejos. ¿Puedes imitar los movimientos de estos niños? ¿Cuál te resulta más fácil? ¿Para qué te sirven estos movimientos? Pinta solamente los brazos y las piernas que estén levantados. Materiales: colores o crayolas.




Actividad Nº23
Rollitos de queso. Observa la lámina, descríbela y píntala. Luego sigue estos pasos para preparar deliciosos y nutritivos rollitos de queso. Si lo prefieres, puedes usar mermelada o miel en lugar del queso. Materiales: pan de molde, mantequilla, queso y rodillo. El cuchillo lo usan los papás, pero si lo deseas puedes usar uno de plástico.





Actividad Nº24
Diferencias. Observa y describe los dos dibujos. ¿Te parecen iguales? Encuentra cinco diferencias en el segundo y señálalas. Materiales: lápiz

Actividad Nº16
Laberintos. ¿A qué  hangar entrará cada avión después de aterrizar? Pinta cada avión de un color diferente y traza una línea de ese color hasta el hangar que le corresponde. Luego pinta ese hangar del mismo color. Materiales: colores o crayolas.



Actividad Nº17
Hábitos: Uso del basurero. Observa y describe la lámina. ¿Es importante mantener limpia la ciudad? ¿Qué pasara si todos arrojan desperdicios al suelo? ¿Dónde debes arrojar los papeles y desperdicios? ¿Cómo se debe sacar la basura de las casas? ¿Cómo debes mantener tu casa? Pinta la lámina y pega pajitas o lanas en la escoba. Materiales: colores o crayolas, pajitas o lana y goma.



Actividad Nº18
Igual al modelo. Observa atentamente las figuras de la lámina. Busca las que sean iguales a los tres modelos que están dentro de los casilleros de la parte superior de la hoja y píntalas del mismo color. Materiales: colores o crayolas.



Actividad Nº19
Ecología. Observa, pinta y sigue los pasos necesarios para sembrar y cuidar una planta. Si te es posible, coloca unos granos de trigo en un algodón húmedo dentro de un recipiente de plástico transparente y observa su germinación y proceso de crecimiento. Conversa con tu familia sobre la importancia de las plantas y los árboles. Materiales: colores o crayolas, granos de trigo, un poco de algodón y un recipiente transparente de plástico.



Actividad Nº20
Relaciones espaciales. Observa la lámina y descríbela. ¿Dónde están los niños? ¿A qué juegan? ¿Todos hacen lo mismo? Pinta de verde al que está arriba del tobogán, y de rojo, al que está abajo; de amarillo a la que se encuentra delante de la fila, y de azul, al que está atrás de la fila; de anaranjado a la que está en el interior de la casa, de morado a la que está cerca de la casa, y de marrón al que está lejos. Materiales: colores o crayolas.


Actividad Nº11
Busca diferencias. Observa las dos figuras. ¿Son iguales? ¿Qué has cambiado en la segunda? Hay cuatro diferencias entre una y otra. Encuéntralas y enciérralas en un círculo. Luego pinta los dibujos. Materiales: colores o crayolas.





Actividad Nº12
Torcido y pegado de papel. Tuerce con tus dedos tiras de cualquier tipo de papel (como en el modelo) y pégalas sobre la parte exterior de la canasta para que parezca que está hecha de paja. Luego, recorta óvalos pequeños, píntalos y pégalos sobre la parte interior de la canasta, como si fueran huevos, Materiales: papel, goma, tijeras y colores o crayolas.




Actividad Nº13
Secuencias. Observa detenidamente las tres secuencias. Complétalas dibujando dentro de las dos últimas figuras geométricas de cada reglón. Materiales: lápiz o colores.




Actividad Nº14
Rimas: sonido final. Observa los dibujos y di sus nombres en voz alta. ¿Notas que  algunos suenan parecido? ¿Con qué sonido terminan? En la parte inferior hay un dibujo encerrado en un rectángulo. ¿Qué cosa es? Di su nombre en voz alta y fíjate en que sonido termina. Pinta todos los dibujos que terminan con ese mismo sonido. Materiales: lápiz, colores o crayolas.



Actividad Nº15
Conteo hasta 15. Cuenta cuántos huevos ha puesto la gallina. Escribe las decenas (grupos de diez huevos) y las unidades que corresponden a cada número. Luego pinta la lámina. Materiales: colores o crayolas.

Actividad Nº6
Conservación del ambiente. Observa la lámina y descríbela. ¿Por dónde te gustaría pasear? ¿Qué puedes hacer para ayudar a mantener limpio el lugar en el que vives? Pinta el dibujo del lugar donde te gustaría estar. Materiales: crayolas o colores.




Actividad Nº7
Lectura con imágenes. Lee las frases en voz alta. Luego, traza una línea de las frases al dibujo que corresponde. Colorea los dibujos. Materiales: lápiz, colores o crayolas.




Actividad Nº8
Medición del tiempo. Busca el reloj dela colección y mueve su manecilla de manera que marque las mismas horas del dibujo. ¿Qué horas marcan los relojes? Escribe la hora de cada reloj en su casillero. Luego, pinta los dibujos. Materiales: El reloj que ya tienes, un lápiz y colores o crayolas.



Actividad Nº9
Izquierda-derecha. Párate en la misma posición que el personaje del dibujo. Traza con el dedo una línea que vaya de tu cabeza a tus pies y que divida tu cuerpo en dos lados. ¿Cuál es el lado derecho de tu cuerpo? Pega bolitas de papel en el lado derecho del cuerpo del dibujo y pinta el lado izquierdo.  Materiales: colores, goma, papel tisú u otro.




Actividad Nº10
Silabas. Di fuerte el nombre de cada uno de estos objetos. Luego repítelos dando palmadas  por cada sílaba que tengan (por ejemplo: za-pa-to) Encierra en un círculo todos los objetos de dos sílabas y en un cuadrado los de tres sílabas. Materiales: colores o crayolas.


A continuación te presentamos actividades estimulantes y divertidas para realizar con tu hijo en los momentos libres que puedas tener. Esperamos que tu seas un guía u orientador, que les puedas dar las instrucciones que adjuntamos de manera clara y sencilla, pero que sean tus niños quienes realicen las actividades, dando alternativas y buscando soluciones o pasos a seguir de acuerdo con sus propios conocimientos. De esta manera estarás contribuyendo a desarrollar su pensamiento creativo y las diferentes habilidades a las que apuntan cada una de ellas.



Recomendaciones generales
Para realizar estas y otras actividades, ten siempre en cuenta la edad y las capacidades de tu hijo. Si todavía no puede realizar alguna, apóyalo en lo que necesite y verás que con paciencia y entrega, con el tiempo lo estará haciendo solo. Papá o mamá o el adulto que lo acompaña deben infundirle la confianza y el coraje necesarios para vencer las dificultades.
Para las actividades de dibujo, no olvides que los niños pequeños no siempre dibujan como tú te lo imaginas, pues recién están aprendiendo. Sin embargo, debes mostrarles tu aprobación.
Dale a tu hijo la oportunidad de explorar y experimentar con los materiales. No les interrumpas mientras lo observes interesado en ellos.
Permite que tu niño haga lo que puede por su propia cuenta; dale todo el tiempo que necesite y cuando requiera ayuda, apóyalo.
Anima a tu niño a que busque más de una solución o respuesta.

Actividad Nº1
Alimentos Saludables. Para empezar, pinta la lámina. Luego, nombra los alimentos que ves aquí y comenta sobre ellos. ¿Cuál  te gusta más? ¿Has comido uno de ellos hoy? ¿Qué otros alimentos has comido? ¿Qué alimentos te ayudan a estar sano? ¿Qué alimentos no debes comer en exceso? ¿Por qué se te pueden picar los dientes? Materiales: Colores o crayolas.



Actividad Nº2
La forma de la palabra.  ¿Puedes leer las palabras que están escritas en la página? Cada palabra tiene una forma diferente. Une con una línea cada palabra con la forma que le corresponde. Luego copia la palabra en su interior. Materiales: Lápiz




Actividad Nº3
Delante – atrás. Observa y describe la lámina. ¿Hay algún personaje delante de la reja? Píntalo de color rojo. ¿Alguno está detrás de la reja? Píntalo de color verde. Pinta el resto de la Lámina a tu gusto. Materiales: plumones, colores o crayolas.



Actividad Nº4
Razonamiento. Observa los dibujos de cada reglón. Une con una línea aquellos dibujos que sean iguales al modelo. Luego píntalos. Materiales: lápiz y colores o crayolas.



Actividad Nº5
Números y secuencia. Antes de empieza, observa la lámina. ¿Qué dibujo crees que aparecerá al unir los puntos? Traza una línea de un número a otro siguiendo el orden, empieza en el número 1 y termina en el 10. Luego colorea el dibujo. Materiales: lápiz y colores o crayola




Encuentra más  Láminas para colorear II para niños en

lunes, 9 de abril de 2012

Objetivo: Conocer Técnicas de Estudio
Técnicas de Aprendizaje: 

Ø  Prelectura
Ø  Lectura Reflexible:
Comprender ideas y relaciones
Puede hacerse por apartados
Lectura secuenciada
Buscar significados
Tras la lectura: conocer conceptos más importantes y conocer terminología y significado
Ø  Subrayado: Reglas para subrayar
Ø  Esquema:
Recoge estructura del texto
Contiene palabras claves
Representación gráfica
Tipos de Esquema:
Esquema llaves
Esquema del árbol
Esquema numérico
Ø  Resumen

Apuntes de Clase
Sesión de Estudio


Comprensión de Lectura y Técnicas de Estudio 1
Técnicas de Aprendizaje


Comprensión de Lectura y Técnicas de Estudio 2
Apuntes de Clase


Comprensión de Lectura y Técnicas de Estudio 3
Sesión de Estudio 


Referencia:
http://www.youtube.com/playlist?list=UUoE1AV5MN9u_DhdkulSinPg&page=4

miércoles, 7 de marzo de 2012

La palabra, la música y el gesto
nacieron  al mismo tiempo
 
Canto es el empleo musical de la voz
En la antigüedad el hombre imita a la naturaleza, es realista, posiblemente aprendió a comunicarse imitando el mundo sonoro y espacial de su entorno viviente, organizándolo paulatinamente hasta construir el lenguaje humano en todas las direcciones  de comunicación posibles  que conocemos hasta el día de hoy.

El canto puede iniciarse  por la imitación de las voces de las aves y el silbar de las cañas por el paso del tiempo, luego los organizó ritmicamente para obtener primero la palabra y luego los sonidos tonales.

El canto es natural en el hombre que lo practica instintivamente desde la primera infancia y lo abandona o lo cultiva, al avanzar en edad, según el desarrollo de su inteligencia y de sus facultades musicales.

* La fisiología explica el mecanismo del canto por la anatomía  del aparato vocal y el estudio de su funcionamiento.
* La pedagogía lo dirige mediante métodos  racionales.
* El arte obtiene de él los elementos esenciales de la belleza musical.
* La historia observa y consigna sus doctrinas y su aplicación.

Ya en 1670, Bacilly declaraba necesarias para llegar a cantar bien, tres cosas: la VOZ la DISPOSICIÓN para cantar y el OÍDO. 
Por disposición entendía la inteligencia, decía: "popularmente se da todo el mérito del canto  a la voz que lo produce, sin considerar que muy a menudo se tiene voz y no se canta bien, e incluso no se lo logra hacerlo jamás".
La belleza del sonido es en efecto, el fundamento indispensable de placer musical que suscita el canto, pero en ella influye esencialmente el oído, de manera que todo cantante debe tener en primer lugar  una sensibilidad auditiva perfecta.
Ciertamente, el punto departida de la enseñanza del canto es la imitación; el niño o el alumno empieza por reproducir los sonidos que ha percibido; después aprenden a dirigir por sus propios órganos el funcionamiento de la voz. Así se justifica el método de comunicación oral, y el principio de la educación musical.





En la época de Guido`Arezzo (990-1050 creador del pentagrama y de la notación musical), las normas sugeridas por los teóricos  sobre la respiración y el arte de educar la voz y la notación de las obras  de canto liturgico en las que abundan los pasajes vocálicos y los adornos delicados, prueban suficientemente la habilidad de los "chantres" (cantantes). Desde tiempos muy antiguos los italianos pretendían lograr una superioridad absoluta en la ejecución vocal. Entre ellos se seleccionaban con preferencia en el siglo XVI los cantores de Capilla y en los siguientes hasta el sigloXIX los cantantes de ópera.

Trovadores del medioevo
Desde entonces, el desarrollo del órgano vocal fue el resultado de ejercicios pacientemente realizados  y sabiamente graduados, hasta el pinto de crear brillantes escuelas que mantenían las grandes ciudades de la época con eminentes maestros.
Los sonidos se forman en la laringe, pero se habla y canta con el cerebro.

Fisiología de la Voz
Cada voz es distinta a las demás, como las huellas digitales. Se modifica con los años sin dejar de ser la misma.
Una persona con las vías y centros auditivos sanos, va formando una serie de imágenes auditivas que sólo él mismo puede oír, y con ellas va construyendo su lenguaje interior. El centro de las imágenes, emitirá una serie de impulsos al área motora y partirán estas órdenes motoras hacia los nervios  respiratorios, fonatorios y articulaciones